Datos Útiles
ASEGURADORAS DE VIDA Y RETIRO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (A.V.I.R.A.)
Carlos Pellegrini 125 Piso 4 A (1009) C.A.B.A.
Teléfono (54-11) 4394-0204
Página web: avira.org.ar
ASEGURADORES DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (A.D.I.R.A.)
Callao 664 (2000), Rosario, Santa Fe.
Teléfono (0341) 439-6793
ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORES DE RIESGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (A.D.A.R.A.)
Lavalle 652 Piso 10 Oficina A (C1047AAN) C.A.B.A.
Teléfono: (54-11) 4322.4214
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS (A.A.C.S.)
25 de Mayo 565 Piso 2 (C1002ABK) C.A.B.A.
Teléfono: (54-11) 4312-7790.
Página web: aacsra.org.ar
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES DE SEGUROS (A.A.C.M.S.)
Av. de Mayo 1370 Piso 1 (C1085ABQ) C.A.B.A.
Teléfonos (54-11) 4381-2642 4383-6147
Página web: bawtime.com/aacms
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CORREDORES DE REASEGUROS (A.A.C.R.E.A.)
Corrientes 880 Piso 12 (C1043AAV) C.A.B.A.
Teléfono: (54-11) 4326-0052
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PERITOS Y LIQUIDADORES DE SEGUROS (A.A.L.P.S.)
Reconquista 642, Piso 4 Oficina 414 (C1003ABN) C.A.B.A.
Teléfono: (54-11) 4312-3794.
Página web: aalps.org.ar
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS (A.A.P.A.S)
Bolivar 332 Piso 4 (C1066AAH) C.A.B.A.
Teléfono: (54-11) 4343-0610 4343-7780
Página web: aapas.org.ar
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS (A.A.P.A.S) DELEGACIÓN OESTE
Entre Ríos 3348 (B1754AWH) San Justo, PBA.
Teléfono: (54-11) 4651-8998.
ASOCIACIÓN DE ASEGURADORES ARGENTINOS (A.D.E.A.A.)
25 de Mayo 704 Piso 2, C.A.B.A.
Teléfono (54-11) 4313-0774
Página web: adeaa.org.ar
CLUB DE ABOGADOS DEL SEGURO:
San Martín 662 Piso 4 (C1004AAN) C.A.B.A.
Teléfono: (54-11) 4515-0040 interno 18.
CLUB DE ASEGURADORES ARGENTINOS
25 de Mayo 565 Piso 2 (C1002ABK) C.A.B.A.
Teléfonos: (54-11) 4312-7790 int. 110.
ENTE COOPERADOR LEY 22.400 (Convenio entre la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros)
Chacabuco 77 P.5 (C1069AAA) C.A.B.A.
Teléfonos: (54-11) 4342-0800 / 4343-4588
Página web: enteley22400.org.ar
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (F.A.P.A.S.A.)
Chacabuco 77 Piso 3 (1069AAA) C.A.B.A.
Teléfonos: (54-11) 4327-3284/89
INSTITUTO NACIONAL DE REASEGUROS (en liquidación)
Julio A. Roca 694 (C1067ABO) C.A.B.A.
Teléfonos: (54-11) 4342-0084
OBRA SOCIAL DE SEGUROS (OSSEG)
Carlos Pellegrini 576 C.A.B.A.
Teléfono (54-11) 4131-2000
Página web: osseg.org.ar
SINDICATO DEL SEGURO
Carlos Pellegrini 575 (C1009ABK)
Teléfonos: (54-11) 4327-3284/9
Página web: sindicatodelseguro.com
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Florida 537 Piso 11 (C1005AAK) C.A.B.A.
Teléfono: (54-11) 4321-3500
Página web: srt.gov.ar
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN
Julio A. Roca 721 (C1067ABC) C.A.B.A.
Teléfonos: (54-11) 4338-4000
Página web: ssn.gov.ar
Belgrano 926/36 (1067) C.A.B.A.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
Roque Sáenz Peña 721 (C1035AAN) C.A.B.A.
Teléfono: (54-11) 4344-2800
Página web: ssalud.gov.ar
UNIÓN DE ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (U.A.R.T.)
San Martín 575 Piso 2 “B” (1004)
Teléfono: (54-11) 4325-1075
Página web: uart.org.ar
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ASESORES DEL INTERIOR:
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE BAHIA BLANCA ZONA Y SUR ARGENTINO
Lavalle 555
8000 – Bahía Blanca – Bs. As.
Tel/Fax: 0291-4559556
Horario: de 9 a 12 hs.
info@apasbahia.org.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE CORDOBA
Av. Colón 119 – P. 2° – Of. 9
5000 – Córdoba
Tel/Fax: 0351-4239939 / 4264762
Horario:
Area Administrativa de 10 a 15,30 hs.
Area Educación de 10 a 17,30 hs.
info@apascordoba.com.ar apascordoba.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE ENTRE RIOS
Av. Francisco Ramírez 1843 – Planta Alta
3100 – Paraná – Entre Ríos
Tel/Fax:0343-4315421
Horario: de 10 a 14 hs.
apaser@gigared.com
apaser.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE ROSARIO Y SUR DE SANTA FE
Callao 920
2000 – Rosario – Santa Fe
Tel/fax: 0341-4408887
Horario: de 9 a 13 hs.
info@asocproductores.com.ar –
asocproductores.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE CORRIENTES
Pellegrini 1460
3400 – Corrientes
Tel: 03783-411416
Horario: de 8 a 12 y de 17 a 20 hs.
apascor@arnet.com.ar
ASOCIACION MISIONERA DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS
Entre Ríos 1657
3300 – Posadas – Misiones
Tel/Fax: 03752-433408/15560104
Horario: de 8 a 12 hs.
ampas05@hotmail.com
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Mitre 856
7000 – Tandil – Bs. As.
Tel: 02293-449171
Horario: de 8,30 a 12,30 y de 16 a 20 hs.
apascba@apascba.org.ar – apascba.org.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE SANTA FE
La Rioja 3469
3000 – Santa Fe
Tel/Fax: 0342-4552937
Horario: de 8 a 12 hs.
apassantafe@gigared.com
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE CUYO
Av. 9 de Julio 1257 P. 9º Of. 98
5500 – Mendoza
Tel/Fax: 0261-4298934
Horario: de 9 a 13,30 hs.
consultas@apascuyo.org.ar
apascuyo.org.ar
ASOCIACION MARPLATENSE DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS
Rawson 2044
7600 – Mar del Plata – Bs. As.
Tel/Fax: 0223-4916888
Horario: de 8 a 12 hs.
info@ampasmdp.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DEL NOROESTE DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES
Alemania 11
6000 – Junín – Bs. As.
Tel/Fax: 02362-444033
Horario: de 9 a 13 hs.
apasnoroeste@speedy.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE SALTA
Adolfo Güemes 205
4400 – Salta
Tel./Fax: 0387-4228537
Horario: de 10 a 14 hs.
apassalta@arnet.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DEL CHACO
Julio A. Roca 1012
3500 – Resistencia – Chaco
Tel/Fax 03722-424380
Horario: de 8,30 a 12,30 hs.
apaschaco@yahoo.com.ar
ASOCIACION TUCUMANA DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS
Junín 311 P. 2º Of. 7
4000 – San Miguel de Tucumán
Tel /Fax 0381-4219140
Horario: de 8 a 12 hs.
atpas@arnet.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE NORPATAGONIA
Irigoyen 863
8300 – Neuquén – Neuquén
Tel Fax 0299-4009146
Horario: martes y jueves de 9 a 14 hs.
norpatagonia.apas@gmail.com
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE JUJUY
Av. Hipólito Irigoyen 1126 P.A. Local 72
4600 – San Salvador de Jujuy
Tel 0388-4244343
Horario: de 9 a 13 hs.
apasjujuy@hotmail.com
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE SANTIAGO DEL ESTERO
Güemes 151
4200 – Santiago del Estero
Tel Fax: 0385-4227427
Horario: de 17 a 21 hs.
apassantiago@yahoo.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE LA PAMPA Y OESTE DE BUENOS AIRES
Hilario Lagos 493
6300 – Santa Rosa – La Pampa
Tel Fax: 02954-421450
Horario: de 8 a 12 hs.
administracion@apaslpyoba.com.ar
ASOCIACION DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE FORMOSA
España 466
3600 – Formosa
Tel Fax: 03717-430836
Horario: de 8 a 12 y de 17 a 20 hs.
apas-for@live.com.ar
Documentos Históricos del Seguro
PRÉSTAMO A LA GRUESA EN EL SEGURO MARÍTIMO
“… En el nombre de Dios, Amén. Yo Giorgio Lecavello, ciudadano genovés, declaro a ti, Bartolomeo Baso, haber recibido de ti, en préstamo gratuito, 107 liras genovesas y te prometo por contrato solemne reembolsarte estas 107 liras genovesas en el plazo de seis meses si tu velero, denominado Santa Chiara, actualmente dispuesto a partir del puerto de Génova, habría ido y navegado en viaje regular desde el puerto de Génova al de Mallorca, arribando sano y salvo a esa isla. En tal caso, el presente contrato será considerado nulo y no estipulado.
Si no fuere así, prometo pagarte como sanción el doble de dicha suma, bajo pena de hipoteca y compromiso de mis bienes y créditos. Hecho así en Génova, plaza de Banchi, en una habitación de la casa de los hermanos Claudio y Bonifacio Usodimare, en el año del señor de 1347, el 23 de octubre, hacia el atardecer…”
PRIMER CONTRATO DE SEGURO DE VIDA
“… En el nombre de Dios, Amén. Que sea conocido de todos los hombres por estos presentes, que Richard Martin, ciudadano y funcionario de la Municipalidad de Londres, hizo y causó acto de seguro sobre la vida natural de William Gybbons, ciudadano y salador de Londres, por y durante el espacio de doce meses próximos y correlativos, siguientes a este documento. Sobre este particular, decimos que el seguro suscrito para el futuro plazo será plenamente cumplido y terminado; el cual seguro nosotros las personas en adelante nombradas comerciantes de la ciudad de Londres, lo tomamos por y en consideración del pago que en moneda efectiva y corriente, será sobre la tasa del ocho libras esterlinas por ciento… y lo tomaremos y soportaremos sobre nos. Y nosotros convenimos que, si dicho William Gybbons a Dios Gracia continúa en esta su natural vida, por y durante el plazo de los 12 meses próximos siguientes… o no ocurre así; cada uno de nosotros satisfará religiosamente lo estipulado, por los dichos nombrados o por sus ejecutores, administradores o asignados, y serán satisfechas en lo futuro las cantidades que comprometen a cada uno… Debe ser entendido, que este presente escrito, es y será de tanta fuerza, eficacia y efecto, como la mejor y más firme póliza o documento de seguro, que haya sido alguna vez desde antiguo ocasionado.
sobre la vida de cualquier persona en Lombard Street o en la actualidad dentro del Royal Exchange en Londres… Dios envíe al dicho William Gybbons salud y larga vida. Dado en la oficina de Seguros dentro del Royal Exchange con fecha 18 de junio de 1583…”
PROPUESTA DEL SR. JULIAN DEL MOLINO TORRES PARA LA CREACIÓN DE UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS EL 10 DE AGOSTO DE 1796
“… las crecidas sumas de seguros que este vasto comercio (exterior) incesantemente paga y se ve en la precisión de expatriar por no hallar otro recurso, acrecerán los fondos públicos…” y “… en cualquier caso de desgracia (Dios no lo permita), hallarán los asegurados patrios un reintegro pronto y eficaz de todas las sumas que aseguren, pues la Compañía ha de ser regida de una buena fe que deberá ser su principal timbre…” “… porque a ninguno se le oculta el beneficio que sigue al comerciante de cobrar aquí el seguro y no esperar los fondos de Europa….”
Fuente: El seguro en la Argentina. Editorial Manrique Zago (1997).
Sabía Usted Que…
… en el antiguo Egipto los tallistas de piedra conformaban agrupamientos en una caja de inhumación para otorgar subsidios a las familias de quienes fallecieran. Ese importe surgía del aporte de quienes sobrevivían.
… en el Talmud de Babilonia (425 – 356 AC), libro de leyes y tradiciones judías, se hacía referencia a la compensación que tenían los camelleros reunidos en caravana, ante la pérdida de un animal. El resarcimiento salía de una masa común, con la entrega de otro camello, evitando el pago en dinero que podría generar especulaciones o desidia de quien estaba al cuidado de ese animal.
… el primer contrato de seguro marítimo fue celebrado en Génova en el año 1347, aunque se dice que en la ciudad de Florencia se conservan los libros de un comerciante que, a partir de 1319, menciona entre sus gastos los costos de un seguro de transporte marítimo.
… el Lloyd’s de Londres (la corporación inglesa de aseguradores individuales de mayor prestigio en el mundo) fue creada en el año 1668 en un café de propiedad del Sr. Edward Lloyd al que concurrían comerciantes y marinos vinculados al transporte de carga.
… en la edad media, existía el denominado “préstamo a la gruesa” consistente en un préstamo a interés sobre el buque o la carga. En caso de pérdida de la carga quien había solicitado el préstamo no debía devolverlo, pero si la carga llegaba bien a destino, debía devolver el préstamo más un interés convenido. Ver texto en “Documentos Históricos”.
… la ley rodiana de la echazón disponía que los dueños de mercaderías arrojadas al mar ante una situación de peligro debían ser resarcidos por quienes, dada esa actitud, salvaron la propia, incluyendo además al dueño o armador de la nave. Ese principio aún hoy se sigue aplicando bajo la institución de la avería gruesa.
… la primera compañía de seguros de incendio nace en Alemania en el año 1591, con el nombre de “Contrato de Fuego”, transformándose posteriormente en “Caja de Incendio de la Ciudad de Hamburgo”.
… el desarrollo del seguro de incendio se aprecia en la ciudad de Londres, tras el incendio de la misma ocurrido en el año 1666, devastando 13.200 casas, 89 iglesias y dejando sin vivienda a más de 200.000 personas.
… la primera compañía de seguros de incendio nace precisamente en Londres en 1667 (un año después del incendio de la ciudad) y constituyó un cuerpo de bomberos especializados, conocido como “Fire brigade”, sentando las bases para la creación de los futuros cuerpos de bomberos.
… la constancia más antigua de lo que podría denominarse “seguro de vida” data del año 1401, en la ciudad de Pisa, sobre la vida de una esclava tártara en viaje en buque hasta Barcelona, considerándosela, como lamentablemente se entendía en esa época, como el valor y el interés de una mercancía.
… en 1583 aparece el que suele considerarse como el contrato de seguro sobre la vida de una persona más antiguo, amparando a una persona de nombre William Gybbons por el término de doce meses, a través de 16 aseguradores individuales. El contrato finalizaba el 18 de junio de 1584, habiendo fallecido el asegurado el 29 de mayo de ese año, es decir pocos días antes del vencimiento. Según los antecedentes del caso los aseguradores se negaron a pagar aduciendo que se trataba de meses lunares y no solares (calendario juliano o gregoriano, con doce días de diferencia). No obstante, los tribunales ingleses obligaron a pagar la suma asegurada. Ver texto del contrato en “Antecedentes Históricos”.
… la primera tabla de mortalidad había sido calculada en el año 1693 por el astrónomo y matemático Edmund Halley, más conocido como descubridor del cometa que lleva su nombre.
… en 1786, Ventura Miguel Marcó del Pont, comerciante y consignatario español radicado en nuestras tierras mencionaba en un volante el establecimiento de una casa de seguros como delegación de la Real Compañía de Seguros Terrestres y Marítimos, con sede en Madrid.
… en 1796 se constituye la primera compañía de seguros denominada “La Confianza”, con una duración prevista de cinco años, al final de la cual dejó de operar.
… en la época del Triunvirato (en 1812) una de las primeras medidas de Manuel Belgrano fue la de convocar a una junta de capitales nacionales y extranjeros par la creación de una Compañía de Seguros Marítimos.
… el 21 se octubre de 1812, con las firmas de Chiclana, Sarratea y Paso y refrendados por Bernardino Rivadavia como secretario, el Triunvirato oficia al Consulado la propuesta de creación de una Compañía de Seguros.
… por ese motivo se designa y se celebra el 21 de octubre como el día del seguro.
… la primera compañía nacional se creó en 1860 y llevó como nombre Compañía Argentina de Seguros Marítimos.
… el término “seguro” proviene del latín “securus” y equivale a “libre y exento de todo peligro”.
… el término “póliza” proviene del latín “polliceor” que significa promesa o compromiso y era el vocablo con que empezaba el documento que emitía el asegurador asumiendo ese compromiso con su asegurado.
… el plazo de tres días para denunciar un siniestro se cuenta desde el momento en que el asegurado participó del acontecimiento o desde que tomó conocimiento del mismo.
… la póliza de automotores ampara la situación de “culpa grave” cuando el hecho es cometido por un dependiente del asegurado con relación de dependencia y con motivo o en ocasión del trabajo. Origen de algunos términos:
… “abecedario” está formado por las tres primeras del latín (a, be, ce), del mismo modo que “alfabeto” tomó las dos primeras letras del griego (alfa y beta).
… “agosto” con lo cual distinguimos al octavo mes del año, debe su nombre al emperador Octavio Augusto (63 AC 14 DC).
… la expresión estar en babia (sinónimo de distraído) proviene de una comarca cerca de León (España) utilizada por los príncipes para cazar y entretenerse, desatendiendo los asuntos importantes del reino.
… “barrabasada” (sinónimo de maldad o fechoría) proviene del nombre propio Bar Arrabás (conocido en España como Barrabás), asesino que fue indultado en el conocido proceso contra Jesús de Nazaret.
… “capicúa” proviene de una voz catalana y significa literalmente “cabeza” y “cola”.
… “cura” (sacerdote, clérigo) proviene del latín, significando cuidado, solicitud, vigilancia, aplicándose al que cura las almas.
… “dantesco” (suceso trágico) proviene de Dante Alighieri, poeta italiano, autor de la Divina Comedia, en el que narra un viaje a través del infierno, el purgatorio y el paraíso.
… “desayuno” significa no ayunar, esto es saltarse el precepto cristiano de no comer (ayuno).
… “diciembre”, último mes del año, deriva de diez que era el que correspondía al último mes del antiguo calendario romano, habiéndose agregado posteriormente los de julio y agosto, en honor a Julio César y a César Augusto.
… “diputado” proviene del latín “disputare”, significando disputar, examinar o discutir alguna cosa.
… “domingo” proviene del latín “dominus” (día del Señor) y se refiere al tercer día (resurrección) después de la muerte del viernes santo.
… “itinerario” proviene del latín “itineris” que significa camino y era el papel o guía con instrucciones que llevaba quien no conocía ese camino para no perderse.
… “jubilar”, está ligado a “júbilo” (lanzar gritos de alegría).
… “persona” proviene del latín “per sonare” y hacía referencia a las máscaras que se utilizaban en el teatro para representar el drama o la comedia Esas máscaras tenían en su interior unas barras metálicas para que “sonara” mejor la voz.
… “siniestro” (muy aplicado en cuestiones del seguro) proviene de sinistra, adjetivo con el que se designaba el lado izquierdo (lo contrario de diestro: derecho. La superstición lo emparentaba con todo lo tortuoso, oscuro, terrible y malvado.
Fuente de origen de los términos: Origen de las palabras estrafalarias. José Calles Vales. Editorial LIBSA (España).